martes, 3 de agosto de 2010

Hablando de Acordeón y Vallenato

Tenemos que empezar por una frase que escuché desde que empecé a indagar sobre la historia del acordeón y el vallenato: "No todo lo que se toca con acordeón es Vallenato". Hago referencia a esto porque en Colombia mucha gente asocia el acordeón solo con el vallenato. Con el acordeón se interpreta: Chamamé en Argentina, Cumbia en Panamá y México, Chanson en Francia e Italia, Norteña también en México, Cueca en Chile, Zydeco en Louisiana EEUU, Merengue en República Dominicana y otros. Vale la pena destacar que este instrumento nace por la década de 1800 teniendo todas sus modificaciones hasta llegar al acordeón diatónico, ya que un botón produce dos notas diferentes: una al abrir y otra al cerrar un fuelle y por esto el acordeón es dotado de dos escalas diatónicas. También existe el acordeón cromático de botones y el acordeón cromático de teclas pero el utilizado desde el principio para el vallenato fué el diatónico. En diferentes escritos sobre la historia del vallenato y el acordeón concuerdan las fechas entre finales del siglo XIX y principios del XX como determinantes en la entrada del acordeón a nuestro país. Se dice que por la poca demanda que tuvieron en sus paises de origen en Europa, más exactamente en Alemania se tuvieron que buscar otros mercados y fueron inmigrantes de éste mismo país (Brugés Carmona en el "Diccionario Folclórico Colombiano") y turcos (Como cuentan otros escritores e historiadores vallenatos) los que introdujeron este instrumento a nuestro país.
Aquí ya comenzaremos a hablar de vallenato interpretado con acordeón. Leyendo el libro "Historia de un pueblo acordeonero", autoría de Francisco Rada Ortíz, discrepa mucho de historiadores vallenatos al señalar por ejemplo que uno de los primeros acordeoneros fué Cristobal Paso y afirma que éste fué el autor de la famosa canción "El amor amor" de la cual otros afirman su compositor es Francisco Moscote. Pero en esto de quien fué el primer acordeonero nunca se ha hablado con propiedad ni con certeza. De estos dos nombres que acabo de dar se ha hablado mucho pero se llega a la conclusión de que fueron quienes, al lado de otros con apellidos conocidos como Pitre, Zabaleta, Guerra, Bolaños, Granados, quienes abrieron la senda del éxito para los que interpretaron más adelante el acordeón.
Viene el nacimiento de los aires, paseo, merengue, son y puya, tema en el cual no quiero ahondar y paso a la etapa en que aparecen músicos reconocidos y escuchados en el ámbito superando la etapa en que los intérpretes y quienes escuchaban el vallenato eran tildados de gente campesina o montañera y no era del gusto de la alta sociedad.
Áquí es donde aparecen ya acordeoneros como Francisco "Pacho" Rada, Emiliano Zuleta Baquero, Lorenzo Morales, Octavio Mendoza, Samuel Martínez, Juancho Polo Valencia, Luis Enrique Martínez, Alejandro Durán y Abel Antonio Villa. También aqui se desprenden tres escuelas del acordeón: La Guajira representada por Luis E. Martínez; La Pasera representada por Octavio Mendoza pero se dá a conocer más por Alejo Durán; y La Bajera que representa "Pacho " Rada.
Luego viene otra época en la que se destacan las grabaciones y los éxitos comerciales de acordeoneros como Abel Antonio Villa, Luis E. Martínez, Alejandro Durán y un poco después artistas como Anibal Velásquez, Los Corraleros del Majagual (cuyos acordeoneros eran Alfredo Gutierrez, Calixto Ochoa y Lisandro Meza), Nafer Durán, Nicolás "Colacho" Mendoza, Julio de la Ossa, Andrés Landero, Alberto Rada, César Castro, entre otros. Con esto viene casi que el fin del acordeonero-cantante y entramos en la etapa en que uno canta y el otro toca, casi que el acordeón ahora se pone en el puesto de la orquesta, donde el cantante es al que se menciona y el que recibe el mérito pero los ejecutantes no. Ya no es del agrado de la gente que el acordeonero también cante sino que busca un cantante que les brinde un "show".
Luego de estas etapas de acordeón, acordeoneros y vallenato llegamos a la creación y desarrollo del Festival Vallenato y doy por terminado este capítulo.

BIENVENIDOS!!!!

Bienvenidos al mejor espacio de información acerca del folclore vallenato y su incursión el departamento de Boyacá.
Lo que aquí se estudia es la influencia de diversos personajes que en su paso por nuestro departamento dejaron una huella imborrable en nuestra cultura musical hasta hoy.